Google+ Boscaje: Construcciones y Paisaje: Naves de ganado.

15 de junio de 2010

Construcciones y Paisaje: Naves de ganado.



Apuntes previos sobre Gestión de Paisaje:

 "El primer agente de gestión del paisaje es la población que habita el territorio en el que se encuentra el paisaje y es necesario que sea plenamente consciente de ello y que también sean conscientes los demás agentes de gestión: asociaciones de ciudadanos, culturales, de naturaleza, cooperativas. Los transeúntes y visitantes son también agentes de gestión que pueden contribuir a promover determindas actividades o alterar de alguna forma los paisajes: transeúntes o visitantes, veraneantes, turístas"...

"Las autoridades locales tienen una responsabilidad directa de gestión fundamentalmente a través de la legislación de ordenación del territorio (Planes Generales, normas subsidiarias, polígonos industriasles y ganaderos, etc) y también promoviendo o impidiendo actividades concretas que puedean afectar a los paisajes...También las autoridades de mayor ámbito (regional o nacional) tienen responsabilidad de gestión en los paisajes rurales. Su principal influencia se ejerce por sus políticas generales de desarrollo local o de protección de la naturaleza o de ordenación del territorio o de infraestructuras, política agricola, ganadera, forestal, hidráulica, etc".

"Un último tipo de agentes de gestión son los técnicos y profesionales que trabajan en el territorio bien de forma habitual o bien accidentalmente. Generalmente se trata de ingenieros, arquitectos, licenciados en biología, geología, derecho y otros. Todos estos profesionales pueden orientar a los demás agentes (población, autoridades, asociaciones) en sus actividades concretas y en la orientación de sus políticas, de forma que la gestión del paisaje se realice de forma más racional y optimizada que la ciencia y técnica permita". (1)


Toda innovación es bienvenida para un territorio escaso en eventos que realcen más los valores y posibilidades de sí mismo. El Paisaje lo agradece...y el paisanaje mucho más si escucha y quiere aprender para diversificar su economía.

En estos tiempos hemos visto y "tragado" de todo aceptando, incomprensiblemente además, como el Sistema y el Estado han condicionado a máximos el consumo, la carrera del gasto e inversión para ir y vivir al último grito. Así también, ha ocurrido en el medio rural con el gasto e inversión en los elementos de infraestructura necesarios para montar una granja (es improcedente la palabra "explotación" por muy técnicos que quieran ser algunos por medio del lenguaje), tratando de imponer con excusas de carácter sanitario y de otras índoles poco científicas, una completa homogeneización en las construcciones agrícolas, acudiendo siempre al sector del hierro, cemento y el hormigón para montar una nave para animales. Máxime cuando la tendencia hacia lo sustentable requiere trabajar con especies, variedades o razas de animales adaptadas a estos climas y ecosistemas de montaña, esto es, con el patrimonio genético ganadero local o regional. Con ellos se ahorra también en energia e infraestructuras de montaje,  en inversión  de inmovilizado, así como en problemas de adaptación que se acusan en los gastos de asistencia, tratamientos  sanitarios y complementos para su bienestar y para su mejor rendimiento...


"En el ámbito rural se han ido introduciendo sistemas constructivos residenciales e industriales (naves) sin tener en consideración las tradiciones constructivas locales, mucho menos las paisajísticas, y lo que es peor aún sin la más mínima preocupación estética. Los edificios agrarios periféricos o dispersos responden a las necesidades derivadas del desarrollo económico (...), minimizando los costes de materiales y ejecución, y eliminando cualquier sobrecoste atribuible a razones estéticas o de integración. Estos edificios se conciben como un medio de producción y raramente se tiene en cuenta otra cosa en su diseño (Ayuga, 1989)".


"Esta construcción desordenada y heterogénea ha llegado a ser tan llamativa, que desde hace algunos años existe una preocupación evidente de las autoridades locales y regionales por regularla y encauzarla, principalmente a traves de normas urbanísticas".

"Sin embargo, estas normas adolecen normalmente de una falta de fundamento técnico-científico. Esta falta no es responsabilidad de los legisladores, ya que realmente (hasta 1999-2000) no existen aún procedimientos difundidos y ampliamente conocidos a los que acudir. Esta carencia se suple con la buena voluntad y el buen criterio de los técnicos municipales y regionales, en ocasiones con notable éxito y en otras con parcialidad y confusión. Además, en muchos casos vigilan adecuadamente (?) el núcleo de población, pero descuidan la edificación dispersa, que ha de tener regulación diferente".

"Se hace necesario poner en manos de estos técnicos y de las autoridades administrativas los instrumentos necesarios para una buena regulación, que favorezca el desarrollo y la construcción si es necesario, pero conservando y protegiendo el paisaje y la identidad cultural de nuestras zonas rurales".


"Al mismo tiempo, es imposible conseguir este objetivo de sostenibilidad sin tener presente todos los demás agentes de desarrollo, pues sólo con normas no es suficiente. Es necesaria una gestión global, que considere legislación restrictiva, planificación, subsidios y otras ventajas y, sobre todo educación y sensibilización de los agentes implicados. Nunca se insistirá lo bastante en este aspecto, sin educación no se conseguirá el objetivo deseado. Cuando un promotor inicia una obra debe saber que está obligado a ser respetuoso con el paisaje rural, y que esto, lejos de perjudicarle, le reportará beneficios de todo tipo. Al mismo tiempo el proyectista o diseñador debe conocer las técnicas y tener capacidad de aplicarlas en su proyecto, para minimizar el impacto sobre el paisaje sin encarecer innecesariamente el resultado y, por último, los demás agentes sociales y autoridades administrativas deben exigir este tipo de proyectos respetuosos con el paisaje y vigilar que se cumplan las condiciones necesarias para ello".

"La integración de las edificaciones en el paisaje es, pues, de importancia vital. Insistimos en la idea de que el paisaje debe entenderse como un conjunto de factores y no sólo la topografía o la vegetación. La cultura y la tradición son trascendentales si de edificios hablamos. Los estudios de integración de los edificios en el paisaje deben, por tanto, comenzar por un estudio profundo y sistemático de dos aspectos esenciales:


                        - El propio paisaje, valorando globalmente su interés.
                        - La edificación tradicional representativa".





Pensamos, a partir de estas referencias de los expertos, que si bien con la tradición constructiva no se han dado elementos de edificación de tanto volumen, adaptado a las necesidades productivas,  es porque no se han tenido razas de animales que requirieran estas naves que creemos, falsamente, que son tan necesarias y, más aún, que tengan que ser de estructuras tan rígidas y pesadas como los pórticos prefabricados de cemento o de hierro. Además, en una zona como ésta, aplicar esquemas de resultados de estudios de la tradición constructiva con finalidad "industrial" para realizar naves agrícolas con los precios y carestia de servicios, materiales y mano de obra de la zona, hubiera sido un fracaso por lo abultado y carísimo de tan interesante iniciativa. Por ello, se nos abre unas posibilidades muy interesantes desde nuestro punto de vista que, si bien no existe como tal una tradición o legado en construcción con madera o que bien ésta ha desaparecido hace ya mucho tiempo, vemos con muy buen acierto por su nivel de integración y adaptación paisajística, las naves e infraestructuras ganaderas de madera.

Observemos los detalles funcionales de este tipo de instalaciones:
































                                            













Desde el punto de vista paisajístico es un total acierto trabajar con materiales y formas más integradas y con infraestructuras menos invasivas de suelo y del entorno donde se implantan. Así como las estructuras, texturas y color de los materiales que se utilizan ofrecen una relación de espacio/volumen más equilibrada, equitativa y, desde el punto de vista visual, una sensación de ligereza por la relación de volumen/peso más baja. Muy diferente al prefabricado de hormigón o hierro que da la sensación de pesadez y rigidez, que consume mucho espacio visual por su volumen regular, formas paralepipédicas y texturas satinadas y brillantes y de unos valores estéticos y funcionales muy bajos, pero muy altos en costes y precio final. Esto deriva en unos costes de inversión y de amortización enormes para un sector que no puede ni debe echar cohetes al aire...

En cuanto a su funcionalidad es mucho más alta que los elementos rigidos y pesados de las estructuras de hormigón o hierro, sobre todo a la hora de una supuesta reparación o modificación de la estructura; así también, por sus sistemas de anclaje, ventilación lateral y traspiración-condensación en el interior de los establos y yerberos. En el caso del hierro su alto nivel de convección transmite los extremos de temperatura que se producen en el exterior hacia el interior de las instalaciones, proporcionando más calor en verano y más frio en invierno.

Hay, también, condicionantes irremediables que tienen que ver con la localización de las instalaciones que han de adaptarse a un mínimo de superficie, según volumen y superfice de éstas, y a unas formas o perimetros de superficie de la finca que pueden no ayudar o favorecer la integración y adaptación de la instalación pecuaria. Estas instalaciones no sólo necesitan mucha superficie de terreno para equilibrar y compensar volumen/superficie y lograr una buena integración paisajística, si no también por la propia funcionalidad en la tenencia, trabajo y organización del espacio en el manejo del ganado.

En Gavín, pirineo aragonés, se han realizado estas instalaciones modélicas por parte de un conocido y estimado ganadero y veterinario que pueden ayudar a comprender todos estos valores escalares de integración de instalaciones (naves ganaderas) en el entorno, tanto de la propia parcela en que se construyen (cuya superficie es algo  justa  pero suficiente, debido sobre todo a la naturaleza de la propiedad) como en todo el sistema parcelario, en tesela o mosaico, de prados de siega en el llano de Gavín-Biescas (Huesca), en un fondo de valle glaciar por donde drena el barranco del Sía. Y, además, el uso y funcionalidad de este tipo de instalaciones que está estrechamente relacionado con una gestión del ganado adaptado a la montaña.




Es importante en paisajísmo la textura y color de los materiales empleados para la construcción, que ofrezcan como resultado evitar la excesiva reflexión de la luz solar, esto es, evitar materiales brillantes o chillones que llaman excesivamente la atención a la vista o incluso llegan a molestar a los ojos. Así como el color que, para no extraviarse, ha de estar en la gama del color de la tierra de la zona con algún ligero matiz y en tonos mates. Han de ser texturas y colores que absorban luz en vez de reflejarla o rebotarla hacia el exterior y provocar exceso de atención  o "protagonismo" en la escena.

Todo lo anterior es afín y conforme a resultados de funcionalidad y uso, tanto del espacio que ofrecen estas inastalaciones, como de la calidez que emana de su estructura de madera. Son espacios y entornos cálidos de luz para la estancia y sosiego de los animales y el trabajo sin tregua de los ganaderos. Un valor añadido para el propio trabajo del ganadero y del bienestar animal...

Toda la infraestructura de vigas y tijeras o pares y pendolones de madera está pensada para cumplir todas las exigencias  constructivas de tracciones y compresiones frente a contingencias de los meteoros principalmente, pensando que estamos en una zona de inviernos largos y con años especialmente duros. La carga de nieve y el empuje del viento helador de puerto son persistentes a lo largo del invierno complicando la estabilidad y resistencia de elementos de muchas instalaciones e infraestructuras del sector primario.






"Medidas prácticas para la integración de las construcciones e infraestructuras en el paisaje. 


Algunas medidas prácticas sobre colores y texturas a considerar, para mejorar la integración de una construcción en un paisaje en el ámbito rural son:

  • Los colores de las fachadas deben basarse en colores cálidos que reproduzcan los existentes en el terreno.
  • Usar el mismo color, o colores parecidos, en los nuevos edificios imitando los ya existentes, ayuda a unificar un grupo de edificios. Se debe considerar la posibilidad de emplear materiales tradicionales para proporcionar una integración de continuidad en los edificios existentes.
  • Los faldones de las cubiertas deben ser ligeramente más oscuros que los paramentos de las fachadas. Pueden incluso mantener el mismo matiz cálido. Son admisibles también colores verdes oscuros o grises. 
  • En los zócalos, puertas y ventanas, se recomienda que tengan tonalidades marrones o grises. Algunas puertas o ventanas también pueden ir con verdes oscuros. Normalmente, todos estos colores deberían ser más oscuros que el resto de la fachada. Los contrastes de estos elementos dentro de los parametros pueden ser usados para enfatizar o subdividir grandes áreas de pared. Sin embargo, estas áreas que contrasten deben tener una extensión limitada.
  • Eludir los colores azules, rojos o verdes brillantes para las fachadas. Estos colores aplicados en extensas superficies no combinan bien con el entorno.
  • Evitar cubiertas brillantes.
  • Disponer los materiales de las fachadas y los huecos de puertas y ventanas, de tal forma que su lectura visual coincida con el edificio en su conjunto y con la de su entorno.
Algunas medidas prácticas sobre líneas y formas a considerar, para mejorar la integración de una construcción en un paisaje son:
  • Evitar, en la medida de lo posible, los contrastes acentuados en todas las características (nitidez, complejidad, geometría y orientación). Para ello, es muy útil el empleo de la vegetación como elemento filtrante o dulcificador. La construcción ya introduce tipos que no existen en la naturaleza, tiene garantizada su diferenciación, pero hay que intentar que los contrastes no sean excesivamente llamativos.
  • Eludir las formas totalmente regulares y sencillas que pueden originar contrastes poco compatibles con el entorno.
  • Estudiar la topografía del terreno para que en la visión global de la escena, la lectura final de las líneas y formas de la edificación se enmarque correctamente con las del entorno.
Algunas medidas prácticas sobre la localización espacial y la escala, a considerar para mejorar la integración de una construcción en un paisaje son:

  • El posible impacto de un nuevo edificio puede reducirse si se ubica cerca de otros ya existentes.
  • La construcción agraria no debe constituir un punto dominante de atención en la escena, pero si debe ser claramente visible y estar diferenciada del entorno. Por este motivo, se recomienda que una localización en el espacio no disponga sólo de características que la hagan visible, ni tampoco de aquellas que la oculten. El termino medio es el idóneo.
  • Se deben evitar las localizaciones donde la construcción interrumpa la línea del horizonte.
  • Se recomienda evitar la ocultación total de la construcción para eludir el impacto. Es posible conseguir una buena integración visual con la disposición adecuada de vegetaciòn que dé lugar a una visión filtrada.
  • Si la construcción no posee un cierto interés cultural o arquitectónico se debe evitar una disposición focalizada.
  • La topografía accidentada es la que mejor absorbe grandes intervencines.
  • Deben evitarse las escalas contrastadas con los elementos del entorno. Eludir situar grandes edificios cercanos a otros más pequeños. Los árboles pueden ayudar a disminuir la diferencia en escala.
  • Los propios elementos constructivos pueden disminuir el tamaño aparente de la construcción: baja pendiente de los faldones, presencia de sombra proyectada por los aleros, diseño de la planta en forma de "L", colocación de los materiales dominando su dimensión horizontal, colores oscuros en las cubiertas...
  • Ruptura de grandes extensiones de paramentos mediante huecos, con un adecuado diseño que contemple también las instalaciones (ventilación, canalones y bajantes...).
  • Las proporciones en la construcción influyen más en la estética específica de la construcción, que en su integración en el paisaje. Por este motivo, se recomiendan reglas generales y globales".







Notas:


1. Todos los textos entre comillas y en cursiva son extraídos, a colación del contexto y  desarrollo de contenidos del artículo, del libro "Gestión Sostenible de Paisajes Rurales".Técnicas e ingeniería. Fundación Alfonso Martín Escudero. Ed.: Mundi-Prensa. Pags.: 9, 11, 12; 196, 198, 199 y 200.

2 comentarios:

l'albote dijo...

Buenas!
Estoy interesado en saber que empresa o profesional ha realizado las obras y montaje de estas granjas si es posible...
Gracias y un saludo

Paco Aceitero dijo...

l'albote he recibido tus mensajes. Perdona el retraso en contestarte. Estoy verificando la documentación que tengo con la página web de referencia. Lo que sale en internet es una sociedad de gestión formada por muchas empresas (francesas y canadienses)dedicadas al tema forestal y transformación de la madera.Una de ellas es la que fabrica estas naves bajo proyecto. Es francesa.En un próximo correo te doy el enlace de la página en concreto.Saludos